Trabajo escrito de exposición: Enfermedades Tropicales

Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Biología Y Química
Zoología de invertebrados
Nombre: Tatiana Chamorro, Dayana Inlago
Fecha: 23-10-2017
Curso: 3 “B”

Tema: Enfermedades tropicales

Objetivo General
Identificar algunas de las enfermedades tropicales existentes en el Ecuador.

Objetivos Específicos.
Investigar cuales son las principales enfermedades tropicales en el Ecuador y quienes son las que lo provocan. 
Indagar el material existe para tener un mejor conocimiento de estas enfermedades.
Conocer los síntomas, prevención y tratamiento de las distintas enfermedades.
Introducción

Las enfermedades  tropicales son enfermedades que se presentan en los trópicos y subtropical las enfermedades  que más se conocen son:
Dengue: enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado.
Malaria: es causada por un parásito Plasmodium transmitida por la picadura de un   mosquito anófeles infectado.
Chikungunya: enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados.
 Zika: es una infección causada por un virus transmitido por mosquitos del género Aedes.

Están enfermedades son infecciosa  y se producen  por la picadura de un mosquito del genero Aedes están enfermedades en la actualidad aun no tienes cura  pero si se detecta en sus etapas iniciales se puede tratar y evitar  la muerte, los síntomas que presentan   estas enfermedades son similares al de una gripe común como dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga corporal entre otros.

Esta enfermedad se puede prevenir si  no tenemos aguas estancadas, si hacemos una limpieza correcta, utilización de toldos, repelente de insectos, utilizar ropa que cubra en su totalidad el cuerpo.

Enfermedades tropicales
(Organizacion Mundial de la Salud, 215)
El dengue
Es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 314 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos.

El vector principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida.
Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.
El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.
Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, Norte América y a más de 25 países en la región de Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. albopictus tiene una gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en microhábitats son factores que propician su propagación.

Síntomas
Síntomas comunes del dengue:
Fiebre alta - de hasta 40º
Dolor de cabeza - dolor de cabeza intenso
Dolor en los ojos - dolor retro-orbital
Dolor en las articulaciones - dolor grave en las articulaciones
Dolores musculares
Inflamación de los ganglios linfáticos
Debilidad - debilidad general
Náuseas
Vómitos
Picor

Tratamiento
No hay tratamiento específico para el dengue.
En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

Prevención y control
Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.

Paludismo o Malaria

(Paludismo: síntomas y tratamiento, 2016)
El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas. Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas.
P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo.
P. vivax es el parásito causante del paludismo dominante en la mayoría de los países fuera del África subsahariana.}

Síntomas
fiebre
sudoración
escalofríos
temblores
dolores musculares
náuseas
dolor de cabeza

Tratamiento
El paludismo se trata con medicamentos y medidas para controlar los síntomas de este, incluyendo medicamentos para controlar la fiebre, medicamentos anticonvulsivos cuando sea necesario, los líquidos y electrolitos son primordiales. El tipo de medicamentos que se utilizan para tratar el paludismo depende de la gravedad de la enfermedad y la probabilidad de resistencia a la cloroquina, que es el medicamento más utilizado para combatir el virus. Por otro lado, las personas con el tipo de paludismo P. falciparum tienen los síntomas más graves, por lo que pueden necesitar ser monitoreados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital durante los primeros días de tratamiento debido a que la enfermedad puede causar insuficiencia respiratoria, coma e insuficiencia renal.

Prevención
Los investigadores están trabajando para crear una vacuna contra el paludismo. Se espera que la vacunación para convertirse en una herramienta importante para prevenirlo en el futuro.
Estas son las formas de prevenir las picaduras de mosquitos:
Tanto como sea posible, permanezca en lugares cerrados en áreas bien revisadas, especialmente por la noche cuando los mosquitos están más activos
Use mosquiteros.
Use ropa que cubra la mayor parte de su cuerpo
Use un repelente de insectos que contenga Picaridin. Estos repelentes se aplican directamente sobre la piel, excepto alrededor de la boca y los ojos. Si elige un repelente basado este quìmico, tendrá que volver a aplicarlo cada varias horas
Aplique permetrina a la ropa

El Zika
(Virus Zika, s.f.)
“El virus de Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en macacos (Uganda, 1947), a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico. Es una infección causada por un virus transmitido por mosquitos del género Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al atardecer/anochecer)” (Alarcón, 2010)
 
Entre los años sesenta y los ochenta se detectaron infecciones humanas en África y Asia, generalmente acompañadas de enfermedad leve. El primer gran brote se registró en la Isla de Yap (Estados Federados de Micronesia) en 2007. En julio de 2015 Brasil notificó una asociación entre la infección por el virus de Zika y el síndrome de Guillain-Barré, y en octubre del mismo año su asociación con la microcefalia.


Expansión del Zika
 Fuente: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades CDC y ECDC

El virus comenzó a extenderse rápidamente, como nunca se había visto antes.Y las primeras alarmas comenzaron a sonar cuando en octubre se informó de un aumento drástico en el número de bebés que nacían con microcefalia en el estado de Pernambuco, en el noreste del país.
Datos del Ministerio de Salud de Brasil muestran que en el estado de 9 millones de habitantes tienen lugar, en promedio, 129.000 nacimientos anuales, y entre éstos hay entre 10 y 12 nacimientos con microcefalia.
Pero tal como informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), para diciembre de 2105, cuando el gobierno brasileño declaró una emergencia de salud, Perambuco había documentado 804 nacimientos con microcefalia.
Cuando los investigadores comenzaron a encontrar creciente evidencia del vínculo entre el zika y el trastorno congénito, la comunidad científica quedó anonadada.
Situación en Ecuador

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Ecuador ama la vida

Signos y síntomas
El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen ser leves y durar entre 2 y 7 días.
Solo 1 de cada 4 personas pueden presentar síntomas.


Complicaciones de la enfermedad
Tras un examen exhaustivo de los datos, se ha llegado a un consenso científico acerca de la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré. Prosiguen los intensos esfuerzos para investigar de forma rigurosa las relaciones entre este virus y otros trastornos neurológicos.
Síndrome de Guillain-Barré: Sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Se presenta inflamación de nervios que ocasiona debilidad muscular o parálisis y otros síntomas.

Transmisión
La transmisión es principalmente vectorial, a partir de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes. El virus se transmite generalmente a los artrópodos hematófagos durante su ingesta de sangre y se reproduce en ellos sin afectarlos, manteniéndose en el insecto toda la vida y transmitiéndose en la próxima picadura. Para la mayoría de los países de del mundo, las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus pueden plantear las mayores amenazas, dada su casi omnipresencia en muchos países tropicales y subtropicales, su adaptación a los entornos urbanos y peri-domésticos, sus comportamientos altamente antropófilos, y su competencia para actuar como vectores para muchas otras arbovirosis. En particular, se considera que A. aegypti, es el vector principal para la transmisión de virus Zika entre los humanos.
Asimismo, es posible la transmisión sexual, y se están investigando otros modos de transmisión, como las transfusiones de sangre.

Diagnóstico
La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde haya transmisión activa del virus). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio en muestras de sangre o de otros líquidos corporales, como la orina, la saliva o el semen.
Tratamiento
La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar medicamentos comunes para el dolor y la fiebre. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico. En la actualidad no hay vacunas.
Prevención

Picaduras de mosquitos
La protección contra las picaduras de mosquitos es fundamental para prevenir la infección por el virus de Zika. Para ello se puede usar ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, instalar barreras físicas (mosquiteros) en los edificios, mantener puertas y ventanas cerradas, dormir bajo mosquiteros de cama durante el día y utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones de la ficha técnica del producto.

Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no puedan protegerse adecuadamente por sí mismos, como los niños pequeños, los enfermos o los ancianos. Los residentes en las zonas afectadas y quienes viajen a ellas deben tomar las precauciones descritas para protegerse de las picaduras de mosquitos.
Es importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los sitios que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, canalones y neumáticos usados. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos de las autoridades locales por reducir los mosquitos. Las autoridades sanitarias pueden aconsejar la fumigación de insecticidas.

(Preparación y respuesta ante virus chikungunya, s.f.)
El chinkungunya
“La fiebre chikungunya es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las Américas, y recientemente introducida en la República Dominicana. El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde, grupo étnico que vive en el sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique.
Agente causal: virus ARN de la familia: Togaviridae, genero Alfavirus.” (Alarcón,2010)
     

Signos y síntomas
La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días, aunque también pueden durar semanas. Así pues, el virus puede causar una enfermedad aguda, subaguda o crónica.
La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales. Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.


Transmisión
La fiebre chikungunya se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

Diagnóstico
Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT–PCR).
El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RCP-RT), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico. Los productos de RCP-RT de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento
No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control
La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.
Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.

Conclusiones
Se identificó  a las diferentes enfermedades tropicales son aquellas que ocurren únicamente, o principalmente, en los trópicos. En la práctica, la expresión se refiere a las enfermedades infecciosas que predominan en climas calientes y húmedos, como como el dengue, paludismo, zika y chikungunya. Las cuales tienen en común que aparecen a causa de la picadura de un mosquito así:
Dengue: enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado.
Malaria: es causada por un parásito Plasmodium transmitida por la picadura de un       mosquito anófeles infectado.
Chikungunya: enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados.
 Zika: es una infección causada por un virus transmitido por mosquitos del género Aedes.
Mediante bibliografía se indago en diferentes páginas web y libros acerca de las enfermedades tropicales en donde se logró encontrar varia información que beneficia a mayor conocimiento de estas enfermedades que si no son tratadas pueden culminar con la vida del ser humano.
Se determinó los diversos síntomas que caracterizan a cada una de las enfermedades siendo una principal de todas  el tener altas temperaturas e hinchazones en la piel y diversos síntomas más  las cuales pueden ser manejadas con algunos medicamentos cabe recalcar que para algunas de estas enfermedades aún no existe una vacuna.

Recomendaciones
Se recomienda  que en las zonas tropicales se debe tener muy en cuenta la prevención para evitar estas enfermedades causadas por mosquitos que se encuentran en las zonas tropicales con mayor presencia cerca de reservas de agua o aguas estancadas, es de vital importancia eliminar estas.
Se recomienda el debido uso de repelentes contra insectos, instalación de telas o mallas metálicas en puertas y ventanas disminuye el contacto entre personas y los vectores.
Es necesario conocer los diversos síntomas que se presentan ya sea por la malaria, dengue, zika y el chikinguya ya que estas enfermedades al ser asintomáticas se las puede tratar des de allí y así evitar las pérdidas humanas.


Bibliografía
Alarcón, L. M. (31 de 05 de 2010). http://www.salud180.com/. Recuperado el 19 de 03 de 2013, de http://www.salud180.com/: http://www.salud180.com/
Ministerio Salud, P. (2013). Situación de Zika en el Ecuador. Ministerio de Salud Pública, Ecuador ama la vida, Boletín Nº41.
Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador (05 Abril 2016). https://www.unicef.org/ecuador/Presentacion_AndinaKS.pdf

Organizacion Mundial de la Salud. (Abril de 215). Obtenido de Denge : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Paludismo: síntomas y tratamiento. (2 de Febrero de 2016). Obtenido de Paludismo: síntomas y tratamiento: http://www.notilogia.com/2016/02/que-es-el-paludismo-sintomas-y-tratamiento.html
Preparación y respuesta ante virus chikungunya. (s.f.). Obtenido de Preparación y respuesta ante virus chikungunya: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000933cnt-2017-01-25-zika-guia-para-equipos-de-salud.pdf
Virus Zika. (s.f.). Obtenido de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000933cnt-2017-01-25-zika-guia-para-equipos-de-salud.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (Abril de 215). Obtenido de Denge : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/


No hay comentarios:

Publicar un comentario